Sunday, June 27, 2010

"Confesiones" de José María Fernandez Urquiaga

Le mandé un cuestionario con diez preguntas, 10 "cortadas, y me contestó rápido. No me quedé satisfecho, intuía que una persona que ha sido pelotari, también intendente, tuvo un hijo puntista y un hermano también profesional. Con todo este bagaje esperaba respuestas más elaboradas, de más calado. Y así se lo hice saber.

   Estoy escribiendo sobre José María Fernandez Urquiaga. Pelotari profesional en Miami y Mexico, intendente en Barcelona hasta el año 1988 más o menos. "Un gran PADRE", según su hijo Chema. "El mejor intendente que ha habido", recalca.

  Yo, personalmente, no estuve bajo sus ordenes, pero no he oído más que alabanzas sobre el padre de Chema, el hermano de Urquiaga (pelotari en Miami y Hartford).


Miguel Angel Bilbao, en su libro CESTA PUNTA, Los Profesionales de la Especialidad, recoge infinidad de biografías de los muchos que anduvimos por esas canchas. Lo que no recoge son otras historias, las pequeñas que permanecen dentro de cada uno. Las peripecias personales a menudo más interesantes que datos como dónde debutó uno y en que frontones jugó. Esto último queda relegado a lo más íntimo de cada uno y raramente ve la luz. Sin embargo, pueden ser un testimonio de un valor humano extraordinario.

   Es por eso que en lugar de publicar las repuestas a las 10 cortadas lanzadas incluyo a continuación las "confesiones" de José María Fernandez Urquiaga, con su beneplácito. Con el más absoluto convencimiento de ser mucho más interesantes que las mejores cortadas que pueda uno levantar.


"Estimado Zulaika: Tu invitación para que amplíe las contestaciones a tus 10 preguntas.....me pone a pensar qué más añado a lo que hice....y....no sé qué más poner. Lo siento. 

Yo creo que soy un tanto atípico como pelotari e incluso como intendente también, porque nunca puse mi corazón entero a lo que estaba haciendo, porque mi mente siempre buscaba otros horizontes fuera de las canchas.

 Primero ensayaba porque para mi padre esa era mi única obligación desde que cumplí 6 años. Me mandaba espías mientras estaba en su trabajo para ver si yo cumplía con esas obligaciones y mi madre decía que odiaba la pelota porque no se hablaba de otra cosa en casa.

 Mi ilusión siempre fué estudiar y todo intento echó por tierra mi padre. Debuté en Mallorca, jugué en el Palace de Barcelona y a los 19 años fuí a Miami. No hubo renovación de contrato para Pachi Ituarte, Tomás Goyogana y yo y vine a México ilusionado con la esperanza de que en dos años tendría suficiente juego para sacarme la espina del Biscayne. 

Llegó Fidel Castro y de La Habana se ofrecieron a Pedro Mir muchos pelotaris, por lo que mi retorno quedó truncado y mi pensamiento en ese momento fué....voy a estudiar una carrera a la vez que juego en el Frontón México. Me entrevisté con la gente de la Universidad Autónoma de México y al no tener estudios de España que tuvieran respaldo en documentos, no se podía homologar nada por lo que tenía que hacer aquí la primaria,la secundaria,la preparatoria y después al final la Universidad....total 15 años más si todo salía bien. 

En ese momento mi pensamiento fué que si no podía estudiar me pondría a trabajar en algo que me fuera preparando para el futuro y me metí de vendedor en una fábrica de pinturas que era de unos paisanos " Pinturas Euzkadi "....total que en varios sitios distintos,porque las leyes no  permitían trabajar más que lo que tu visa especificaba, pasé 11 años de los 13 que jugué en el Frontón México y creo que soy de los pocos que ha hecho jugar y trabajar al mismo tiempo, olvidándome de ir al monte a caminar o ensayar para probar remates. 

Cuando cumplí 30 años empecé a pensar que no estaba haciendo a mi gusto ninguna de las dos cosas,ni jugar bien ni trabajar bien, por lo que al año siguiente colgué la cesta y creo que a Dios gracias acerté.

De mi etapa de intendente pasó algo que tampoco estaba en ninguno de mis sueños, porque yo trabajaba en ventas como autónomo en Barcelona y en uno de aquellos años horribles para el país, en que me dejaron a deber muchísimo dinero los clientes y donde conocí más abogados que nunca tratando de recuperar algo, mi querido amigo Fernando Azpiri y en representación de Dania me ofreció el puesto de intendente en el Principal Palacio....le dije que gracias pero no, el sueldo era tentador dada mi situación pero no y para que no me tomara a mal le dije ( como en el póker) que yo estaba ganando más que eso y que si me subían a equis más lo aceptaría. 

En verdad que quedé contento con mi propuesta porque nunca pensé que lo aceptarían y así no tenía que regresar a un mundo que hacía 10 años que ya lo había abandonado. Y sí lo aceptaron y tengo que reconocer que fuí feliz rodeado de todos aquellos jóvenes que empezaban a soñar.

Por esto te digo que admiro y respeto a los enamorados eternos del jai alai como nuestro amigo José Ramón Eizaguirre y tántos otros, pero se me hace difícil entenderlos.
Con un fuerte abrazo"..........(José Ramón Fernandez Urquiaga).

P.D.
"Me alaga el que consideres bueno lo que escribí, porque me anima a que un día te cuente lo que en forma anónima y con el seudónimo de Pepe Chapazo, escribí durante un largo tiempo en un periódico de Barcelona sobre el día a día del Principal Palace, siendo yo el intendente, dado que a ningún periodista le importábamos un comino y me lancé con mi granito de arena y hoy es el día en que muy pocos saben esa faceta mía".

Thursday, June 24, 2010

"¡¡Aire Macala!!"...

(Macala)
El Jai Alai de La Habana también fue conocido como Palacio de los Gritos. En la cancha habanera actuaron en las primeras décadas del siglo xx grandes pelotaris como Erdoza menor, Isidoro o Marcelino mayor. Sin embargo, según las crónicas de la época fue un pelotari apodado Macala el más popular de todos, el más querido.

Precisamente la denominación de Palacio de los Gritos al Jai Alai de La Habana está relacionada con una anécdota en la que intervino Macala.

Luis Joaquín Gardoi Lekunberri, más conocido como Macala, nació en la calle Iturribide de Bilbao el año 1881. Macala jugó en Madrid, Barcelona, Mexico, pero donde alcanzó su fama fue en el jai alai habanero.

¿Por que Macala era tan querido, el más popular de todos?

El periodista Eladio Secades lo describía así: "Macala encarnaba el espíritu de la pelota. He querido decir el más bravo, el más heroico espíritu del juego vasco. Los vascos llaman a estos jugadores "pelotaris de nervio". En ese sector Macala era un campeón. Los viejos de hoy, aficionados complacidos de antes, hablan de Macala como el delantero que debía toda su grandeza a su astucia y a su sangre combativa. Era de baja estatura y no era pegador. Pero, ¡vaya salero el suyo para jugar a la pelota!...

Macala le gritaba al zaguero que la bola iba a pared chica y si el zaguero no corría a colocarse , allí iba Macala y por eso en muchos partidos se le veía en 13 y hasta 14 cuadros...

Debutó en La Habana en 1903. Macala fue el mejor delantero hasta que llegó Isidoro... Se jugaba al estilo sucio y las pelotas tenían solo 85 gramos de goma... Los jugadores 'a sucio' caminaban dos cuadros con la pelota encestada".

Cazalis II, el que fuera el mejor zaguero en los años 20, opinaba así en una entrevista realizada por CANCHA: "Macala fue un batallador infatigable. Ayudaba al zaguero, iba a la pelota con un coraje contagioso. Jugaba a gritos... Yo creo que en Cuba el público no ha adorado a ningún pelotari como a él".

Del libro La Pelota Vasca en Cuba: "Por su modo de jugar y su gran simpatía, Macala estuvo en el trono de la popularidad durante `la primera década`, 1901-1910. En aquellos tiempos había sombreros de paja a ` lo Macala`; camisas, corbatas y zapatos a `lo Macala`; es decir, industrias que llevaban la firma del batallador delantero.

También era popular en toda la isla la frase "¡Aire Macala!", utilizada como voz de estímulo para incitar a los delanteros. Sobre Macala trata la famosa anécdota de aquel partido, en 1903, que iba ganando con Chiquito de Bergara 29-21 a 30 tantos. Les faltaba, pues, tan sólo un tanto para acabar el partido. Frente a ellos Chiquito de Irún y Miche.

El encuentro llegó a la igualdad trágica (a 29 iguales), y el Jai Alai dio entonces especial muestra del por qué sería llamado para siempre El Palacio de los Gritos. Al hacer el saque el delantero contrario, vociferaron del público la popular frase "¡Aire Macala!" Y el batallador delantero, Macala, no se anduvo con chiquitas, ni corto ni perezoso se fue a restar en el cuadro tres...! Y se consumó la tragedia.

La pelota no sólo abrió un agujero en su cesta, ¡sino que la traspasó!

Wednesday, June 23, 2010

Marcelino: Cuando Hay Ilusión y Ganas...


"Cuando hay ilusión y ganas de conseguir un objetivo, se puede con todo, y sobre todo en aquellos tiempos que no había más remedio que hacerlo así". (J.A. Larrañaga)

Esta cita del historiador marquinés de la cesta punta viene a cuento tras iniciar la lectura de su última publicación: "Marcelino".

Larrañaga repasa la vida del mayor de la saga de los "Marcelino". Marcelino Bereziartua nació en el caserío Beide de Etxebarria, Bizkaia, el 14 de julio de 1896. El caserío estaba situado a un kilómetro de Etxebarria y a kilómetro y medio de Markina.

Marcelino comienza a jugar a cesta punta en Markina ya que en aquellos tiempos no había frontón alguno en Etxebarria. El que existe actualmente fue construido en 1936.

El frontón de Markina en aquel tiempo era abierto, sin cubrir, sin pared de rebote y muy largo, calculándose que tendría más de 70 metros, puesto que la pared izquierda llegaba hasta el Paseo del Prado.

Marcelino ante la imposibilidad de practicar el rebote en el frontón de Markina, al carecer de pared de rebote, tuvo que buscar un frontón con rebote, que fue el Astelena de Eibar, construido en el año 1904. Este frontón era muy largo, abierto y sin cubrir, donde al final de la cancha había una casa. Una de las paredes laterales de esta casa, era utilizada como pared de rebote del frontón, suficiente para el inicio del aprendizaje a rebotear.

Marcelino, para ir a ensayar a Eibar, no tuvo más remedio que desplazarse andando. La distancia a recorrer desde su caserío de Etxebarria , estimamos que sería entre 17 y 18 kilómetros, pasando por el alto de Usartza. Salía hacia las 5 de la madrugada desde su caserío y el itinerario que siguió era: Caserío Beide, alto de Usartza y descenso a Eibar, donde llegaba con suficiente antelación a que el canchero abriera el frontón.

Después del ensayo en el Astelena, sobre todo practicando el rebote, volvía a casa haciendo el mismo recorrido".

Imagino que el lector estará pensando lo mismo. Eran otros tiempos, no había transporte, no había facilidades. Como se dice en euskera: larre motxekoak. (pastos de apenas hierba).
Ahora bien, como comenta Larrañaga: cuando hay ilusión y ganas de conseguir un objetivo, se puede con todo, y sobre todo en aquellos tiempos que no había más remedio que hacerlo así".

No cabe duda, ilusión y ganas de conseguir un objetivo. Marcelino lo logró.

Monday, June 21, 2010

PB: Fiesta en Markina

Ayer domingo, 20 de junio, último día de la primavera de este año 2010, varios centenares de personas, pelotazales, teníamos una cita en Markina para celebrar la fiesta anual de Pilotarien Batzarra.

Hace 24 años se celebró en esta misma localidad la primera fiesta organizada por esta Asociación.

Nada más llegar se palpaba el ambiente festivo. Grupos de viejos conocidos y amigos en distendida conversación. Abrazos y sonrisas departidas por gente de distinta edad y procedencia. El autobús del Barsa, donde llegaba la expedición catalana, como así se le concoce, poco antes había irrumpido por el Prado. La expedición catalana fiel a la cita una vez más hacía acto de presencia entre los invitados. Los hermanos Mirapeiz, Brugués, Henri Arriaga con sus respectivas señoras... un largo etc, qué gente más estupenda.

Para los devotos y menos devotos la misa comenzaba a las 11 en la Iglesia del Carmen, al finalizar la eucaristía el parroco cantó unos versos que conmovieron a más de uno, un gran detalle que tuvo una acogida magnífica.

Ambiente de gala en torno a ese magnífico conjunto arquitectónico municipal compuesto por la Iglesia del Carmen, su fuente, el Ayuntamiento y, cómo no, el Prado con la Uni, el frontón, dominando el contorno.

Hacia las doce se celebró en el Consistorio la Asamblea Anual de PB. Alberdi, el alcalde que desde el primer momento se desvivió por agradar a los asistentes sin escatimar en nada, entre otras cosas mencionó su voluntad de que dentro de otros 25 años Markina vuelva a ser la sede de la fiesta. Comentario que intuyo produjo en el pensamiento interno de cada uno aquello de tokitan jak
dónde carajo estará uno por esas fechas"...

Tras la Asamblea, partidos de pelota, a mano en el frontoncito que está en los bajos de la Uni, ese frontón-academia, donde aprendieron el manejo de la xistera con pelotas de goma los Letxuga Elorrio, el Alcalde Garamendi, artistas encestando la pelota. Dentro de la Uni unos chavalitos jugaban a punta. Alrededor de la barra aperitivos, pintxos y tragos, ambiente de gala.

A eso de las dos una caravana de coches y autobueses enfilaba rumbo a Buskain, el restaurante ubicado a pocos kilómetros de Markina dirección Berriatua. Un lugar idílico, árboles centenarios, prados propicios para la cría de caballos. En lo alto un caserío restaurante precioso preparado para grandes acontecimientos como el que íbamos a celebrar. Ayer 230 personas dispuestas a pasar un buen rato en armonía.

Nos recibió en la puerta Edyy El Sordo, antiguo colega nuestro en Barcelona y la Florida, que hace las labores de manager. En el interior una decoración rústica, acogedora desde el principio hacía que te sintieras a gusto, se palpaba en el ambiente.

Tras la comida, que estuvo correcta, como decía en Bridgeport Mikel Isasa, nuestro masajista, después de una frugal comilona solía añadir: "lo importante no es la comida, la armonía es lo que vale"...

Después de los postres se procedió al reparto de diplomas que como todos los años se homenajea a diferentes personas que han destacado por su labor en pro de la Pelota, de una manera u otra. En el capítulo de lo nuestro, la xistera, Ignacio Sanguesa de Cabanillas (Navarra) fue quien recogió el galardón. Este hombre ha debido de hacer una labor callada enorme durante años en pro del club de cesta punta de Cabanillas.

Los catalanes, los del autobús del Barsa, a iniciativa de ellos, fue Eduardo Mirapeix el homenajeado, el delantero de los Hermanos Mirapeix, célebre pareja en el campo aficionado que lo ganaba todo. Su hermano, amigo nuestro, Xixa Jose Mari, y Brugués fueron los que le entregaron el diploma.

Otro de los homenajeados fue Chino Bengoa, qué decir del Chino, quien no lo conoce, un "as" de los 60s y 70s que no necesita presentación, la salva de aplausos que se llevó el Chino Bengoa fue impresionante.

Por parte giputx Elola fue el agraciado. Jose Ignacio Elola, sobrino de puntistas profesionales, fue profesional él y, dos de sus hijos también fueron profesionales. Hay quien siente la pelota, Elola más que sentimientos es pasión por lo que siente. Un auténtico jardinero de la pelota, cuidando los mínimos detalles, incansable, respira pelota en lugar de oxígeno.

Mención especial tuvo Paco Aguiló venido desde Mallorca junto a un grupito de ex-pelotaris como Matías (que jugó en Tampa con nosotros) y Ortiz (que también jugó en Tampa). Este fue el momento más emocionante en la entrega de diplomas. Aguiló en su silla de ruedas recogiendo el premio mientras Olaizola (Zola en PalmBeach), que estuvo bajo las ordenes de Aguiló en Mallorca, pronunciaba unas palabras de agradecimiento hacia quien fue su intendente y empresario. Paco Aguiló aún estar conmovido, con lágrimas en los ojos, unos ojos que han perdido la visión, acertó a pronunciar unas lágrimas de agradecimiento hacia "los vascos", "la mejor gente que ha conocido". Más de uno, sobre todo los que convivieron con él en épocas donde escaseaba todo, difícilmente olvidarán el momento mágico que vivimos. Tampoco lo olvidará Paco Aguiló.

Tras entonar el himno de Pilotarien Batzarra y el Agur Jaunak nos fuimos volando de un lugar que permanecerá en nuestro recuerdo. La final del manomanista entre Irujo y Xala empezaba de un momento a otro

Saturday, June 19, 2010

Tres Personaje "Barojianos"

(argazkian) Angelito Ugarte & Katxin Uriarte

Ayer al anochecer en Ondarroa vivímos un acto entrañable los que nos acercamos al pueblo que vió nacer al legendario Guillermo.

En la Antigua Cofradía de Pescadores, hoy día Casa de Cultura, justo pegado al ponte vecchio "Zubi Zaharra", encima de un antiguo mercado, nos dimos cita un nutrido grupo de pelotazales convocados por Pilotarien Batzarra y el Ayuntamiento de Ondarroa.
El motivo no era otro que la presentación, la reedición del libro "Neuk...!, la vida de Guillermo escrita por Paco Turrillas.

El acto comenzó a eso de las siete de la tarde. Fuera del edificio, en la calle principal, cuadrillas de txikiteo, música y altavoces, pancartas e ikurriñas, las aceras llenas de gente dando la bienvenida a un preso de la localidad que recobraba la libertad... Ondarroa as usual, pensé para mis adentros. Ondarroa en estado puro.

Fue el representante del Consistorio, Rikardo Gatzaga, quien ejerció de maestro de ceremonias. Glosó la memoria de Guillermo, su figura, repasó magistralmente parte de la historia del jai alai demostrando su conocimiento no en vano su padre también fue pelotari de cesta punta.

Familiares de Turrillas también acudieron al acto. Pepe, uno de sus sobrinos, nos habló de las andanzas de su tío Paco Turrillas. Una vida novelesca, un aventurero que le tocó vivir en una época, la Guerra Civil y, posteriormente, el exilio, tiempos de zozobra. En ese contexto sobrevivió y se curtió el que hasta el final de sus días llevó una vida de personaje barojiano.

Ayer en Ondarroa la realidad superó a la ficción a tenor de lo que escuchamos de los labios del celebérrimo Angelito Ugarte, amigo de Turrillas en Mexico; íntimo amigo de Guillermo en Miami. Angelito con su gracia habitual recordó jugosas anécdotas de ambos personajes que provocaron la sonrisa permanente y alguna que otra carcajada en la audiencia. No todo era cómico en el relato del txantxangorri de Villabona. La vida de Turrillas y Guillermo, sobre todo de éste último, tuvo su parte final un tanto dramática.

No podía ser de otra manera. Quienes escogieron una vida anárquica, sin ataduras, una vida de aventura viviendo al filo de la navaja, a la fuerza, siguiendo el guión, tenia que tener un final esperado, lejos de la comedia. La traca final en la construcción de la leyenda.

Ayer, Angelito, testigo presencial, fue la tercera pata del trípode que teníamos ante nosotros. Tres personajes irrepetibles. La reencarnación de personajes creados por Don Pío o Miguel Pelay Orozco en la ficción y que, posteriormente, se recrean convirtiéndose en realidad. Ayer se mostraron ante nosotros. Dos de ellos desde el testimonio en forma de relato y el tercero, Angelito Ugarte, en carne y hueso.

Tres personajes barojianos unidos por el destino.

Friday, June 18, 2010

Guillermo y Turrillas, Otra Vez Juntos

Hoy viernes, 18 de junio, un grupo de pelotazales nos juntaremos en Ondarroa para asistir a la presentación de la reedición del libro "Neuk...!"
El libro trata sobre la vida de Guillermo Amutxastegi, legendario puntista de Ondarroa. "El Monarca", "El Milagro de la Pelota", como lo llamaban los periodistas de la época.
Se cumplen cien años de su nacimiento y qué mejor homenaje que reeditar su biografía, tener la oportunidad de adentrarnos en lo que fue su vida y todo un tiempo.

Recuerdo haber leído "Neuk..!" en Florida, allá por el año 1977 más o menos. Si la memoria no me falla Jesus Orbea, Orbea III, fue el que me lo prestó. No recuerdo gran cosa del libro, sólamente de que lo leí de un tirón, como quien lee un best-seller. Es que en realidad "Neuk..!" fue un best-seller.

El homenaje de hoy es un homenaje a Guillermo, pero es también, a mi modo de ver, un doble homenaje. Fue el periodista Paco Turrillas el que recogió en forma de libro la vida del fenómeno ondarrés. Desgraciadamente hay pocos libros sobre jai alai. Antiguos, que yo sepa, Este "Neuk.."! y otro titulado "La Pelota es Redonda", también escrito por Turrillas.
Es por esto que digo que el de hoy es un doble homenaje: a Guillermo y Turrillas.

Dice un dicho en inglés: "it takes two to tango". "Hacen falta dos para bailar un tango", Guillermo y Turrillas formaron un tándem excepcional. Qué dos vidas novelescas las de estos dos personajes. (Ver la historia de Turrillas escrita por su sobrino Alex Turrillas en la revista "Deba" y recogida en TXIK-TXAK JAI ALAI, una joya de historia).
El célebre Angelito Ugarte, quien fuera íntimo amigo de Guillermo, nos hablará del Guillermo visto por él. También lo hará Alex Turrillas, sobrino de Paco. Además, esta tarde habrá una sorpresa pues en el mismo acto se proyectará el documental "La Pelota Vasca en Cuba", 20 minutos de imágenes de los años 50s en las que se ven al mismo Guillermo, Orbea I, Alex y un largo etc. Un testimonio magnífico de un tiempo que no lo fue menos para el jai alai.

El acto de hoy es un anticipo para lo que se nos avecina este domingo en Markina. La celebración anual del Pilotarien Batzarra, un fiesta de pelotazales de todas las modalidades celebrando las bodas de plata de la Asociación.

Más de 240 personas. Un facebook en carne y hueso, ambiente festivo y, cómo no, mesa y mantel, como nos gusta.

Wednesday, June 16, 2010

Pilotarien Batzarra Homenajea a Elola

Este domingo, 20 de junio, Pilotarien Batzarra homenajea como todos los años a diferentes personalidades del mundo de la Pelota por su aportación a este deporte.

Este año se cumplen 25 años que se celebró la primera fiesta de PB, fue en Markina. Un cuarto de siglo después PB vuelve a Markina y en esta localidad se homenajeará entre a otros, a tres ex-pelotaris puntistas que no necesitan presentación. Eduardo Mirapeix, el delantero catalán que junto a su hermano Xixa, Mirapeix II, consiguieron tantos éxitos en el mundo aficionado.

Chino Bengoa es otro de los homenajeados. Qué decir de Chino, una figura, uno de los "ases" de los años 60s y 70s, leyenda viva de una época gloriosa del jai alai. Ardo en deseos de entrevistar al Chino porque tiene tanto que contar, fue protagonista y testigo de unos años -no me canso en recalcarlo- fascinantes.

PB también homenajea a Elola. Profesional durante 22 años y posteriormente profesor en el Beotibar de Tolosa. Hace unos días charlé con Elola, podéis leer la entrevista en TXIK-TXAK JAI ALAI.

Elola para mí forma parte de mi trayectoria. De chaval recuerdo haberle visto jugar en Villareal de Urrechua, ahora Urretxu, sería allá por el año 1967. Frontón corto éste de Urretxu, unos treinta y pico metros. Recuerdo que Elola no pegaba nada pero no fallaba una pelota y de rebote devolvía lo inverosímil. Me atrevería a decir que pocos habrá habido en la historia del jai alai tan secantes como Elola.

Era más fácil que nevara en pleno agosto en el Prado de Markina que Elola, esa tarde en la Uni, pegára dos palos.

Elola siempre dispuesto a darnos consejos, a contarnos historias que nosotros escuchábamos como quien escucha música celestial. Con Elola se pueden pasar horas y horas hablando de pelota. "El frontón no me cansa", me decía hace unos días.

Tiene otro mérito Elola. En una época en la que la preparación física era algo inexistente, Elola se entrenaba como lo hacen hoy día la mayoría de los pelotaris. En sus excursiones a Gernika o a Markina, cada vez que jugaba, allá llevaba hasta su botiquín. Un hombre precavido.

A sus 78 años Elola sigue gozando y también sufriendo con la Pelota, su pasión. Es el peaje que se paga por vivir una vida dedicada a la cesta punta.

Zorionak!!